PLAN DE INTERVENCIÓN
COLECTIVA EN COLEGIO CENTINELA 2008
Fecha: 27 de Agosto de 2008 ESE: Fontibón Localidad: Fontibón
Colegio centinela: Instituto Infantil y Juvenil INJUV Sede: Única Nº
Jornadas 2
Nº de Grados: 11 Nº de Grupos:
30 Nº
Alumnos: 1125
GUÍA: DIAGNÓSTICO DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ESCOLAR
|
|||||
I. ACCESO A ALIMENTACIÓN ESCOLAR:
|
|||||
CARACTERÍSTICA
|
EVALUACIÓN
|
DESCRIPCIÓN
(especificar número de
alumnos cubiertos por el servicio)
|
|||
1. COMEDOR ESCOLAR:
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
1.1
Comedor escolar SED
|
X
|
||||
1.2
Comedor
escolar convenio
|
X
|
||||
1.3
Comedor escolar privado
|
X
|
||||
1.4
No tiene Comedor
|
NO APLICA
|
||||
1.5 Los desayunos y/o almuerzos ofrecidos cumplen las recomendaciones
en calidad y cantidad para los escolares?
|
NO APLICA
|
||||
2. REFRIGERIO ESCOLAR:
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
2.1 Refrigerio escolar SED
|
X
|
||||
2.2 Refrigerio escolar convenio
|
X
|
Se suministran 66 refrigerios a los estudiantes que están en convenio
con la SED.
|
|||
2.3 Refrigerio privado
|
X
|
||||
2.4 No tiene refrigerio
|
X
|
NO APLICA
|
|||
2.5 Los refrigerios ofrecidos cumplen las recomendaciones en calidad y
cantidad para los escolares?
|
X
|
El aporte de los refrigerios en cuanto a
kilocalorías y macronutrientes, están bajo las siguientes condiciones:
- Cubrimiento del 30% de
las recomendaciones diarias del Valor Calórico Total, el cual se definió en
1600 cal para preescolar, primero y segundo de primaria y en 1800 cal para
tercero, cuarto y quinto.
- La distribución
porcentual del aporte calórico es
proteína (12%), grasa (28%) y carbohidratos (60%).
- El 50% como mínimo de la proteína
aportada debe
corresponder a proteína de alto Valor
Biológico.
Tipo A
Calorías 480 Proteína 14.4 Grasa 15 Chos 72 Calcio 240 Hierro 4.5
Tipo B
Calorías 540 Proteína 16.2 Grasa 17 Chos 81 Calcio 280 Hierro 6.5
|
|||
3. TIENDA ESCOLAR:
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
3.1 Tienda escolar institucional
|
X
|
Tienen una instalación para el funcionamiento de la tienda
|
|||
3.2 Tienda escolar privada
|
X
|
||||
3.4 No tiene tienda escolar
|
NO APLICA
|
||||
3.5 Los alimentos ofrecidos cumplen las recomendaciones en calidad y
cantidad para los escolares?
|
X
|
Se realiza inspección a la tienda escolar en la que se encuentra
adecuados condiciones de higiene, instalaciones limpias, manipulación
adecuada por parte de la manipuladora y los alimentos protegidos de
contaminantes físicos y químicos
|
|||
4. VENTA ALIMENTOS EXTRAMURAL
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
4.1 Expendio de alimentos en locales
|
X
|
||||
4.2 Expendio de alimentos
ambulante
|
X
|
Se evidencia vendedores ambulantes en la entrada de la institución los
cuales suministran productos de paquete, la coordinadora manifiesta que estas
personas contribuyen al orden en los estudiantes estas personas son padres de
familia.
|
|||
4.3 No se expenden alimentos en alredores del colegio
|
X
|
||||
4.5 Los alimentos ofrecidos cumplen las recomendaciones en calidad y
cantidad para los escolares
|
X
|
La manipulación de alimentos e instalaciones físicas del expendio son
inadecuada y no cumplen con la calidad nutricional de los escolares.
|
|||
5. ALIANZAS COLABORATIVAS
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
5.1 Existen organizaciones institucionales que participan en la
garantía del acceso a alimentación escolar
|
X
|
||||
5.2 Existen convenios con
instituciones del sector
educativo u otros sectores para la garantía del acceso a alimentación
escolar
|
X
|
||||
II. INOCUIDAD EN ALIMENTACIÓN ESCOLAR:
|
|||||
CARACTERÍSTICA
|
EVALUACIÓN
|
DESCRIPCIÓN
(especificar número de empleados a cargo del
servicio)
|
|||
1. COCINA
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
1.1 Muebles y enseres
|
NO APLICA
|
||||
1.2
Equipos
|
NO APLICA
|
||||
1.3 Pisos, paredes y techos
|
NO APLICA
|
||||
1.4 Dotación (menaje)
|
NO APLICA
|
||||
1.5 Almacenamiento materias primas
|
NO APLICA
|
||||
1.7 Empleados con certificado manipulador
|
NO APLICA
|
||||
1.8 Empleados con exámenes médicos
|
NO APLICA
|
||||
1.9 Higiene de manipuladores
|
NO APLICA
|
||||
1.10 Aseo y orden general
|
NO APLICA
|
||||
1.11 Plan de saneamiento básico
|
NO APLICA
|
||||
2. RESTAURANTE
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
(especificar número de empleados a cargo del servicio)
|
|
2.1 Equipos
|
NO APLICA
|
||||
2.2 Pisos, paredes, techos
|
NO APLICA
|
||||
2.3 Vajilla
|
NO APLICA
|
||||
2.4 Utensilios
|
NO APLICA
|
||||
2.5 Muebles
|
NO APLICA
|
||||
2.6 Menús balanceados
|
NO APLICA
|
||||
2.7 Aseo y orden general
|
NO APLICA
|
||||
2.8 Higiene de los
manipuladores
|
NO APLICA
|
||||
2.9 Certificado de manipuladores – certificados médicos
|
NO APLICA
|
||||
3.REFRIGERIOS ESCOLARES
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
Proveedor:
(especificar número de empleados a cargo del servicio)
|
|
3.1 Área exclusiva
|
X
|
Tienen a
disposición unas canastas y estibas para ubicar los refrigerios
|
|||
3.1 Pisos, paredes y techos
|
X
|
El lugar esta dotado de paredes con material
resistente, de fácil limpieza y desinfección con acabado liso y sin grietas,
los pisos están construidos en material que no genera sustancias tóxicas y
con acabados libres de grietas.
|
|||
3.2 Ventilación e iluminación
|
X
|
Los refrigerios son
ubicados en un lugar aireado donde no se evidencia humedad.
|
|||
3.3 Higiene de los manipuladores
|
X
|
Se encontró que el personal manipulador cumple con las
normas de higiene. Sin embargo se debe reforzar continuamente técnicas de lavado de manos y hábitos de limpieza y desinfección en
cada cambio de proceso.
|
|||
3.4 Certificado de manipuladores
|
X
|
Las manipuladores
tienen carnet vigente
|
|||
3.5 Muebles y enseres (Estibas)
|
X
|
El lugar tiene una mesa la cual es suficiente para
ubicar las canastillas de los refrigerios
|
|||
3.6 Cumple con la cadena de frío
|
X
|
Los refrigerios son entregados 45 60 minutos después de la llegada
|
|||
3.7 Aseo y orden general
|
X
|
El lugar siempre
esta en optimas condiciones de aseo
|
|||
4. TIENDAS ESCOLARES
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
(especificar número de empleados a cargo del servicio)
|
|
4.1 Estado locativo
|
X
|
Cuenta con una edificación exclusiva para el funcionamiento de la
tienda
|
|||
4.2 Caseta
|
NO APLICA
|
||||
4.3 Edificación propia
|
X
|
Cuenta con una edificación exclusiva para el funcionamiento de la
tienda
|
|||
4.4 Alimentos empacados
|
X
|
Suministran productos de paquete,
|
|||
4.5 Alimentos preparados en el sitio
|
X
|
||||
4.6 Almacenamiento adecuado
|
X
|
El área de almacenamiento se mantiene limpia, protegida de insectos o
contaminantes.
|
|||
4.7 Cumple con la cadena de frío
|
X
|
||||
4.8 Higiene de manipuladores
|
X
|
Se encontró que el personal manipulador cumple con las
normas de higiene estipuladas. Sin embargo se debe reforzar continuamente técnicas de lavado de manos y hábitos de limpieza y desinfección en
cada cambio de proceso.
|
|||
4.9 Aseo y orden general
|
X
|
Antes de iniciar la labor y al final, el aseo es excelente, sin
embargo se debe mejorar el aseo y orden durante la preparación y distribución
de los mismos.
|
|||
4.10 Certificado de proveedores
|
X
|
||||
5. CONCEPTO SANEAMIENTO BASICO
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
5.1 El colegio ha sido visitado por Saneamiento Ambiental este año
|
X
|
En Marzo/2008
|
|||
5.2 Concepto sanitario aprobado
|
X
|
Concepto favorable
|
|||
5.2 Plan de mejoramiento pendiente
|
NO APLICA
|
||||
6. ALIANZAS COLABORATIVAS
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
6.1 Existen organizaciones institucionales que participan en la
garantía de la inocuidad de la alimentación escolar
|
X
|
||||
6.2 Existen convenios con
instituciones del sector educativo u otros sectores para la garantía
de la inocuidad de la alimentación escolar
|
X
|
||||
III. PROMOCIÓN ALIMENTACIÓN
SALUDABLE:
|
|||||
CARACTERÍSTICA
|
EVALUACIÓN
|
DESCRIPCIÓN
(especificar las
asignaturas que incluyen el tema de alimentación saludable y la intensidad
horaria)
|
|||
1. PREESCOLAR
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
Asignatura Ciencias naturales
Intensidad 2 Horas semanales
|
|
1.1 Se incluyen temas de alimentación y nutrición en el PEI de los
preescolares
|
X
|
-
Establezco relaciones entre las funciones de los cinco sentidos.
- Describo
mi cuerpo y el de mis compañer@s
|
|||
1.2 Que estrategia pedagógica se emplea para la promoción de alimentación
saludable
|
X
|
Lo que las docentes revisan y conceptualizan en sus clases
|
|||
1.3 Se estimula el consumo de alimentación saludable en el colegio
|
X
|
Mediante lo que se trabaja en aula con las docentes
|
|||
1.4 Se estimula el consumo de alimentación saludable en el hogar
|
X
|
||||
1.5 Se supervisa el consumo de alimentos de los preescolares en el
colegio
|
X
|
Se supervisa cuando los escolares de convenio consumen el refrigerio ,
sin embargo se debe reforzar el acompañamiento con los demás.
|
|||
1.6 Se estimula la higiene oral de los preescolares durante la jornada
escolar
|
X
|
Se realizan los monitoreos de salud oral
|
|||
1.7 Se estimula la higiene oral de los preescolares en el hogar
|
X
|
||||
2. PRIMARIA
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
Asignatura Ciencias naturales
Intensidad 10 Horas semanales
|
|
2.1 Se incluyen temas de alimentación y nutrición en el PEI de los
alumnos de primaria
|
X
|
-
Reconoce las diferencias del entorno donde viven los organismos, las
interacciones que se establecen y explicar las transformaciones de la
materia.
-
Proponen y verifican necesidades de los
seres
vivos.
-
Explican la importancia de la célula como unidad básica de los seres vivos.
- Identifican los diversos sistemas del ser humano y
explican su función.
- Identifica
adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta las características de los
ecosistemas en que viven.
- Explican
la dinámica de un ecosistema teniendo en cuenta las necesidades de energía y
nutrientes de los seres vivos (cadena alimentaria).
|
|||
2.2 Que estrategia pedagógica se emplea para la promoción de
alimentación saludable
|
X
|
Diariamente destinan dos horas para actividad física dependiendo de
las afinidades de los estudiantes.
|
|||
2.3 Se estimula el consumo de alimentación saludable en el colegio
|
X
|
Mediante lo que se trabaja en aula con las docentes
|
|||
2.4 Se estimula el consumo de alimentación saludable en el hogar
|
X
|
||||
2.5 Se supervisa el consumo de alimentos de los alumnos de primaria en
el colegio
|
X
|
Se supervisa cuando los escolares de convenio consumen el refrigerio ,
sin embargo se debe reforzar el acompañamiento con los demás.
|
|||
2.6 Se estimula la higiene oral de los alumnos de primaria durante la
jornada
|
X
|
||||
2.7 Se estimula la higiene oral de los alumnos de primaria en el hogar
|
X
|
||||
3. SECUNDARIA
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
Asignatura Ciencias naturales
Intensidad 8 Horas semanales
|
|
3.1 Se incluyen temas de alimentación y nutrición en el PEI de los
alumnos de secundaria
|
X
|
- Explico la
función del suelo como depósito de nutrientes.
- Explico la
estructura de la célula y las funciones básicas de sus componentes.
- Clasifico
membranas de los seres vivos de acuerdo con su permeabilidad frente a
diversas sustancias.
- Comparo
sistemas de división celular y argumento su importancia en la generación de
nuevos organismos y tejidos.
- Explico la
función del suelo como depósito de nutrientes.
|
|||
3.2 Que estrategia pedagógica se emplea para la promoción de
alimentación saludable
|
X
|
||||
3.3 Se estimula el consumo de alimentación saludable en el colegio
|
X
|
||||
3.4 Se estimula el consumo de alimentación saludable en el hogar
|
X
|
||||
3.5 Se supervisa el consumo de alimentos de los alumnos de secundaria
en el colegio
|
X
|
Se supervisa cuando los escolares de convenio consumen el refrigerio ,
sin embargo se debe reforzar el acompañamiento con los demás.
|
|||
3.6 Se estimula la higiene oral de los alumnos de secundaria durante
la jornada escolar
|
X
|
||||
3.7 Se estimula la higiene oral de los alumnos de secundaria en el
hogar
|
X
|
||||
4. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ALIMENTACIÓN SALUDABLE
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
4.1 Existen estrategias de Información para la promoción de
alimentación saludable
|
X
|
(especifique si se cuenta con volantes, plegables, carteleras,
afiches, periódicos)
|
|||
4.2 Existen estrategias de Educación para la promoción de alimentación
saludable
|
X
|
(especifique si se dictan seminarios, talleres, capacitaciones,
festivales de alimentación)
|
|||
4.3 Existen estrategias de Comunicación para la promoción de
alimentación saludable
|
X
|
(especifique si se cuenta con pagina Web o videos para promover
alimentación saludable)
|
|||
5. ALIANZAS COLABORATIVAS
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
5.1 Existen organizaciones institucionales que participan en la
promoción de la alimentación saludable
|
X
|
||||
5.2 Existen convenios con
instituciones del sector educativo u otros sectores para la promoción
de la alimentación saludable
|
X
|
||||
IV. PROMOCIÓN DE
ACTIVIDAD FÍSICA:
|
|||||
CARACTERÍSTICA
|
EVALUACIÓN
|
DESCRIPCIÓN
(especificar las
asignaturas que incluyen el tema de actividad física y la intensidad horaria)
|
|||
1. PREESCOLAR
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
Asignatura Educación física
Intensidad 12 Horas semanales
|
|
1.1 Se incluyen temas de actividad física en el PEI de los
preescolares
|
X
|
Reconoce las
posibilidades de su cuerpo para la acción en el entorno
|
|||
1.2 Que estrategia pedagógica se emplea para la promoción de actividad
física
|
X
|
Diariamente destinan dos horas para actividad física dependiendo de
las afinidades de los estudiantes.
|
|||
1.3 Se estimula la actividad física en el colegio
|
X
|
Mediante lo que se trabaja en aula con las docentes
|
|||
1.4 Se estimula la actividad física en el tiempo libre y los fines
semana
|
X
|
Diariamente destinan dos horas para actividad física dependiendo de
las afinidades de los estudiantes.
|
|||
1.5 Con que frecuencia los preescolares practican actividad física en
el colegio
|
X
|
Diariamente
|
|||
1.6 Se estimula la practica de deportes en los preescolares
|
X
|
||||
1.7 Se estimula la participación en talleres lúdico-recreativos
|
X
|
||||
2. PRIMARIA
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
Asignatura Educación física
Intensidad 15 Horas semanales
|
|
2.1 Se incluyen temas de actividad física en el PEI de los alumnos de
primaria
|
X
|
Utiliza el entorno como el lugar de realización de sus posibilidades
corporales
|
|||
2.2 Que estrategia pedagógica se emplea para
la promoción de actividad física
|
X
|
Diariamente destinan dos horas para actividad física dependiendo de
las afinidades de los estudiantes.
|
|||
2.3 Se estimula la actividad física en el colegio
|
X
|
Mediante lo que se trabaja en aula con las docentes
|
|||
2.4 Se estimula la actividad física en el tiempo libre y los fines
semana
|
X
|
Diariamente destinan dos horas para actividad física dependiendo de
las afinidades de los estudiantes.
|
|||
2.5 Con que frecuencia los alumnos de primaria practican actividad
física en el colegio
|
X
|
Diariamente
|
|||
2.6 Se estimula la practica de deportes en
los alumnos de primaria
|
X
|
||||
2.7 Se estimula la participación en
talleres lúdico-recreativos
|
X
|
||||
3. SECUNDARIA
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
Asignatura Educación física
Intensidad 8 Horas semanales
|
|
3.1 Se incluyen temas de actividad física en el PEI de los alumnos de
secundaria
|
X
|
- Aplica practicas corporales de diversos campos
- Construye diseños de prácticas corporales
- Coordinación
general, equilibrio general estático y
dinámico. Ritmo
corporal Iniciación al control de la
velocidad. Introducción a la flexibilidad.
|
|||
3.2 Que estrategia pedagógica se emplea para la promoción de actividad
física
|
X
|
||||
3.3 Se estimula la actividad física en el colegio
|
X
|
Mediante lo que se trabaja en aula con las docentes
|
|||
3.4 Se estimula la actividad física en el tiempo libre y los fines
semana
|
X
|
||||
3.5 Con que frecuencia los alumnos de secundaria practican actividad
física en el colegio
|
X
|
Semanalmente
|
|||
3.6 Se estimula la practica de deportes en los alumnos de secundaria
|
X
|
||||
3.7 Se estimula la participación en talleres lúdico-recreativos
|
X
|
||||
4. AREAS DE RECREACIÓN
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
4.1 Existe área propia
|
X
|
Cuenta con patio
|
|||
4.2 Tamaño del área (en metros cuadrados)
|
110 Mts cuadrados
|
||||
4.3 Zonas Verdes
|
X
|
||||
4.4 Zonas Duras
|
X
|
||||
4.5 Juegos
|
X
|
||||
4.6 Arenera
|
X
|
||||
4.7 Mantenimiento y aseo
|
X
|
Cuenta con servicio de aseo constante
|
|||
5. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN ACTIVIDAD FISICA
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
5.1 Existen estrategias de Información para la promoción de actividad
física
|
X
|
(especifique si se cuenta con volantes, plegables, carteleras,
afiches, periódicos)
|
|||
5.2 Existen estrategias de Educación para la promoción de actividad
física
|
X
|
(especifique si se dictan seminarios, talleres, capacitaciones,
evaluación de aptitud física)
Diariamente destinan dos horas para actividad física dependiendo de
las afinidades de los estudiantes.
|
|||
5.3 Existen estrategias de Comunicación para la promoción de actividad
física
|
X
|
(especifique si se cuenta con pagina Web o videos para promover la
actividad física)
|
|||
5.4 Existen estrategias de aprovechamiento de espacios
|
X
|
(especifique si se aprovechan espacios como parques, alamedas,
gimnasios, patio de recreo, zonas comunes, salón de clase, auditorio,
piscina, ciclo rutas, ciclo vía, escaleras, canchas)
|
|||
5.5 Se programan actividades
para la promoción de actividad física de los escolares
|
X
|
(especifique si se programan actividades como aeróbicos, caminatas,
campeonatos, deportes, juegos, rumba, juegos tradicionales, uso de escaleras)
Diariamente destinan dos horas para actividad física dependiendo de
las afinidades de los estudiantes.
|
|||
6. ALIANZAS COLABORATIVAS
|
SI
|
NO
|
Parcial
|
||
6.1 Existen organizaciones institucionales que participan en la
promoción de la actividad física de los estudiantes
|
X
|
Hospital línea tiempo libre
|
|||
6.2 Existen convenios con
instituciones del sector educativo u otros sectores para la promoción
de la actividad física
|
X
|
Hospital línea tiempo libre
|
V. SITUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE LOS ESCOLARES:
|
- ANÁLISIS
DESCRIPTIVO
El operativo de campo de valoración nutricional antropométrica de los
escolares del colegio centinela 2008 se desarrolló durante los meses de abril y
mayo/08 mediante la coordinación intersectorial de la E.S.E. y la institución
centinela para un total 1125 escolares
valorados.
1.1 Nº Escolares valorados
Total 1125 escolares valorados.
1.2. Nº de escolares valorados por grupo etáreo
Gráfica 1. Estudiantes valorados en el
colegio por grupos de edad
Se realizo la valoración nutricional
en la institución centinela en las dos jornadas (mañana y tarde) al 98% de los
escolares matriculados. Encontrándose en el rango de < = 4 años a 37
escolares, en el rango de 5 A 9 años a 360 escolares, en el rango de 10 a 17
años a 725 escolares y en el rango de 18 años y mas 3 estudiantes, se evidencio
mayor colaboración en algunos cursos como la primaria quienes citaron de forma
oportuna a los estudiantes y facilitaron la valoración.
1.3 Distribución de escolares
valorados por género y nivel escolar (preescolar, primaria, secundaria.
Gráfica 2.
Distribución de escolares valorados por género y nivel escolar preescolar
(Grado 0), primaria (Grados 1 a 5), secundaria (Grados de 6to a 11).
Al graficar los escolares valorados
por genero y grado se observan mínimas variaciones entre uno y otro, en
términos generales se valoraron 1125 escolares de los cuales el 489% n=550
correspondes a genero femenino y 51% n= 575 a genero masculino.
1.4 Distribución de escolares por sede del colegio centinela
Los escolares
valorados corresponden a una única sede en las dos jornadas
1.5
Distribución de escolares por jornada escolar
Gráfica 3. Distribución de escolares por
jornada escolar
Se realizo la valoración nutricional
en las dos jornadas (mañana y tarde) al 98% de los escolares matriculados.
Encontrándose en la jornada mañana el 96% n= 1077 y en la jornada tarde 4% n=48
se evidencio mayor colaboración en la jornada mañana.
1.6
Distribución de escolares por grado escolar
Gráfica 4. Distribución de escolares por
grado escolar
Se realizo la valoración nutricional en las dos
jornadas (mañana y tarde) a 1125 escolares. Encontrándose en el grado séptimo
mayor participación n=161 escolares valorados, seguido de los grados sexto y
octavo con n=161 y 148 escolares, los demás grados mantuvieron una
participación entre 4% y 10%.
1.7
Distribución de escolares por régimen de
aseguramiento
Gráfica 5. Distribución de escolares por
régimen de aseguramiento
Cabe resaltar que prevalece el porcentaje de
contributivo lo que nos indica que es una población que esta cubierta por algún
régimen de salud, lo que facilita los procesos de canalización dependiendo el
estado nutricional de lo escolares.
1.8
Distribución de escolares por desplazamiento
La condición de desplazamiento no es una
característica que predomine en la localidad de Fontibón y eso se podría ver
reflejado en nulos porcentajes de desplazamiento, haciendo la claridad que en
las fichas de matricula este item tampoco es registrado de forma puntual y
juiciosa y al interrogar a los escolares no suministran con 100% de seguridad.
1.9
Distribución de escolares según servicio de
alimentación
En la institución se suministran 66
refrigerios a los estudiantes de convenio con la SED al indagar escolar por
escolar, se encontró que solo un 6% son beneficiarios de este servicio.
2. INDICADORES DE SITUACIÓN NUTRICIONAL
2.1 Indicador Peso para la Talla en menores de 10 años por grado escolar
Tabla 1. Distribución de
escolares menores de 10 años según indicador Peso para la Talla por grado
escolar
Al identificar el estado nutricional
por grado en los menores de 10 años, se encontró que en primero se tienen el
mayor porcentaje de déficit de peso con un 1.0% n=4, aunque es un porcentaje
bajo se observa que el riesgo aumenta considerablemente en todos los grados
prevaleciendo en los grados cero y segundo, en cuanto a la normalidad es el
indicador bandera con un 83.4% y sobrepeso con un 6% destacándose los
grados tercero n=8, cuarto con n=6, y primero n=5 escolares.
Es importante clarificar que el indicador
peso para la talla nos está identificando un evento actual donde se debe unir
esfuerzos en pro de la recuperación nutricional de forma oportuna en los
escolares malnutridos, este evento presumiblemente esta dado por malos hábitos
alimentarios y por desconocimiento en las características nutricionales de los
alimentos.
2.2 Indicador Índice de Masa Corporal en mayores de 10 años por grado
escolar
Tabla
2. Distribución
de escolares de 10 a 17 años por grado escolar según indicador Índice de Masa
Corporal
Al identificar el estado nutricional
por grado en los escolares de 10 a 17 10 años el cual se realiza por el IMC, se
encontró que el grado décimo tiene mayor
porcentaje de déficit de peso con n= 6 escolares, en cuanto a la normalidad
sigue siendo el indicador bandera con un 83.4% n= 605 y sobrepeso con un 13.8%
dentro del cual se destaca sexto n= 27 y séptimo n= 25 .
Es importante resaltar que a medida
que los escolares van aumentando la edad este indicador va aumentando esto
debido a su entorno social, emocional el cual no es lo suficientemente sólido
lo que determina de forma negativa su estado nutricional, este indicador como
es claro nos está identificando un evento actual donde se debe unir esfuerzos
en pro de la recuperación nutricional de forma oportuna en los escolares
malnutridos, este evento presumiblemente esta dado por malos hábitos
alimentarios y por desconocimiento en las características nutricionales de los
alimentos.
2.3 Indicador Índice de Masa Corporal en mayores de 18 años por grado
escolar
Tabla
3. Distribución
de escolares de 18 años por grado escolar según indicador Índice de Masa
Corporal
Grado
|
Déficit de peso
|
%
|
Adecuado
|
%
|
Sobrepeso
|
%
|
Total escolares
valorados
|
10
|
0
|
0%
|
2
|
100%
|
0
|
0%
|
2
|
11
|
0
|
0%
|
1
|
100%
|
0
|
0%
|
1
|
Total
|
0
|
0%
|
3
|
100%
|
0
|
0%
|
3
|
Al identificar el estado nutricional
por grado se encontro 3 estudiantes
mayores de 18 años los cuales se encontraban en adecuado peso par la
talla (IMC).
2.4 Indicador Talla para la Edad por grado escolar
Tabla 4. Distribución de
escolares según indicador Talla para la Edad por grado escolar
Grado
|
Retraso en el
crecimiento
|
%
|
Riesgo
|
%
|
Adecuado
|
%
|
Total escolares
valorados
|
0
|
1
|
1%
|
17
|
22%
|
61
|
77%
|
79
|
1
|
2
|
3%
|
11
|
18%
|
49
|
79%
|
62
|
2
|
2
|
3%
|
11
|
18%
|
48
|
79%
|
61
|
3
|
3
|
3%
|
21
|
21%
|
76
|
76%
|
100
|
4
|
5
|
5%
|
16
|
17%
|
73
|
78%
|
94
|
5
|
5
|
6%
|
20
|
22%
|
65
|
72%
|
90
|
6
|
6
|
4%
|
36
|
24%
|
106
|
72%
|
148
|
7
|
9
|
6%
|
32
|
20%
|
120
|
75%
|
161
|
8
|
2
|
2%
|
30
|
27%
|
78
|
71%
|
110
|
9
|
2
|
2%
|
27
|
32%
|
55
|
65%
|
84
|
10
|
12
|
14%
|
22
|
27%
|
49
|
59%
|
83
|
11
|
6
|
12%
|
14
|
28%
|
30
|
60%
|
50
|
Total
|
55
|
5%
|
257
|
23%
|
810
|
72%
|
1125
|
El indicador talla para la edad mide
la velocidad de crecimiento en un periodo de tiempo. Permite determinar el
retraso en el crecimiento, definido como enanismo nutricional del anterior
análisis se puede evidenciar que el grado con mayor retraso en crecimiento es
el grado décimo con n=12 escolares, en cuanto al riesgo aumenta
considerablemente en todos los grados y la normalidad prevalece con un 72%.
Este retraso se ve relacionado con el aumento de escolares con bajo peso para
la talla lo que indica que cada vez los
escolares mantienen conductas como malos hábitos alimentarios, aumenta el
riesgo de sufrir con un trastornos de la alimentación, pueden sufrir de
alergias alimentarias reales o imaginarias y sobre todo la Ignorancia sobre una
buena nutrición o la preparación adecuada de alimentos.
2.5 Indicador Peso para la Edad por grado escolar
Tabla 5. Distribución de
escolares según indicador Peso para la Edad por grado escolar
Grado
|
Retardo Ponderal
|
%
|
Riesgo de retardo
|
%
|
Adecuado
|
%
|
Sobrepeso
|
%
|
Total escolares
valorados
|
0
|
1
|
1%
|
14
|
18%
|
60
|
76%
|
4
|
5%
|
79
|
1
|
1
|
2%
|
11
|
18%
|
45
|
73%
|
5
|
8%
|
62
|
2
|
1
|
2%
|
12
|
20%
|
45
|
74%
|
3
|
5%
|
61
|
3
|
1
|
1%
|
15
|
15%
|
80
|
80%
|
4
|
4%
|
100
|
4
|
0
|
0%
|
9
|
10%
|
80
|
85%
|
5
|
5%
|
94
|
5
|
2
|
2%
|
13
|
14%
|
74
|
82%
|
1
|
1%
|
90
|
6
|
1
|
1%
|
23
|
16%
|
122
|
82%
|
2
|
1%
|
148
|
7
|
1
|
1%
|
23
|
14%
|
135
|
84%
|
2
|
1%
|
161
|
8
|
2
|
2%
|
19
|
17%
|
88
|
80%
|
1
|
1%
|
110
|
9
|
1
|
1%
|
21
|
25%
|
59
|
70%
|
3
|
4%
|
84
|
10
|
3
|
4%
|
21
|
25%
|
58
|
70%
|
1
|
1%
|
83
|
11
|
1
|
2%
|
16
|
32%
|
32
|
64%
|
1
|
2%
|
50
|
Total
|
15
|
1%
|
197
|
19%
|
878
|
77%
|
32
|
3%
|
1122
|
El indicador peso para la edad mide el peso corporal respecto a la
edad, permite determinar alteraciones en el crecimiento pondoestatural. De lo anterior se determina que los grados
con mayor numero de escolares con retardo ponderal son quinto y octavo, en
cuanto al riesgo de retardo se ve el aumento significativo en todos los grados,
al igual que los anteriores indicadores se observa que la normalidad sigue
siendo el indicador bandera con un 77% y aunque el sobrepeso es muy bajo 3% se
debe seguir trabajando en la prevención de condiciones de riesgo de esta
población desde el punto de vista social, económico, biológico psicológico.
3. INDICADORES DE MALNUTRICIÓN ESCOLAR
3.1 Déficit de peso en menores de 10 años por grado escolar
Tabla 6. Distribución de
escolares menores de 10 años por grado escolar con déficit de peso.
Grado
|
Déficit de peso
|
%
|
Total escolares
valorados
|
0
|
1
|
1%
|
79
|
1
|
3
|
5%
|
61
|
2
|
0
|
0%
|
61
|
3
|
0
|
0%
|
98
|
4
|
0
|
0%
|
82
|
5
|
0
|
0%
|
16
|
Total
|
4
|
1%
|
397
|
Al identificar el estado nutricional
por grado en los menores de 10 años, se encontró que en primero se tienen el
mas escolares con déficit de peso con un 5% n=3. Es importante clarificar que
el indicador peso para la talla nos está identificando un evento actual donde
se debe unir esfuerzos en pro de la recuperación nutricional de forma oportuna
en los escolares malnutridos, este evento presumiblemente esta dado por malos
hábitos alimentarios y por desconocimiento en las características nutricionales
de los alimentos
3.2 Sobrepeso en menores de 10 años por grado escolar
Tabla 7. Distribución de
escolares menores de 10 años por grado escolar con sobrepeso.
Grado
|
Sobrepeso
|
%
|
Total escolares
valorados
|
0
|
4
|
5%
|
79
|
1
|
5
|
8%
|
61
|
2
|
2
|
3%
|
61
|
3
|
8
|
8%
|
98
|
4
|
6
|
7%
|
82
|
5
|
1
|
7%
|
16
|
Total
|
26
|
6%
|
397
|
Al identificar el estado nutricional
por grado en los menores de 10 años, se encontró que tercero,, cuarto y primero
tienen mayor numero de escolares con sobrepeso. Es importante clarificar que el
indicador peso para la talla nos está identificando un evento actual donde se
debe unir esfuerzos en pro de la recuperación nutricional de forma oportuna en
los escolares malnutridos, este evento presumiblemente esta dado por malos
hábitos alimentarios y por desconocimiento en las características nutricionales
de los alimentos
3.4 Déficit de peso en mayores de 10 años por grado escolar
Tabla
8. Distribución
de escolares de 10 a 17 años por grado escolar con déficit de peso según
indicador Índice de Masa Corporal.
Grado
|
Déficit de peso
|
%
|
Total escolares valorados
|
4
|
0
|
0%
|
15
|
5
|
1
|
1%
|
75
|
6
|
5
|
3%
|
148
|
7
|
2
|
1%
|
160
|
8
|
2
|
2%
|
110
|
9
|
4
|
5%
|
84
|
10
|
6
|
7%
|
83
|
11
|
0
|
0%
|
50
|
Total
|
20
|
3%
|
725
|
Al identificar el estado nutricional
por grado en los mayores de 10 años el cual se realiza por el IMC, se encontró
que el grado décimo tiene mas escolares en déficit de peso n=6. Es importante
clarificar que el IMC nos está identificando un evento actual donde se debe
unir esfuerzos en pro de la recuperación nutricional de forma oportuna en los
escolares malnutridos, este evento presumiblemente esta dado por malos hábitos
alimentarios y por desconocimiento en las características nutricionales de los
alimentos.
3.5 Sobrepeso en mayores de 10 años por grado escolar
Tabla
9. Distribución
de escolares de 10 a 17 años por grado escolar con sobrepeso según indicador
Índice de Masa Corporal
Grado |
Sobrepeso
|
%
|
Total escolares
valorados
|
4
|
3
|
25%
|
15
|
5
|
8
|
11%
|
75
|
6
|
27
|
18%
|
148
|
7
|
25
|
16%
|
160
|
8
|
11
|
10%
|
110
|
9
|
5
|
6%
|
84
|
10
|
13
|
16%
|
83
|
11
|
7
|
14%
|
50
|
Total
|
100
|
14%
|
725
|
Al identificar el estado nutricional
por grado en los mayores de 10 años el cual se realiza por el IMC, se encontró
que el sobrepeso esta en un 14% dentro del cual se destaca sexto y séptimo co
n=27 y n= 25 escolares. Es importante
clarificar que el IMC nos está identificando un evento actual donde se debe
unir esfuerzos en pro de la recuperación nutricional de forma oportuna en los
escolares malnutridos, este evento presumiblemente esta dado por malos hábitos
alimentarios y por desconocimiento en las características nutricionales de los
alimentos.
6. ALIANZAS COLABORATIVAS
6.1 Existen organizaciones institucionales que participan en la
intervención de la malnutrición escolar
Ninguna a la fecha
6.2 Existen convenios con
instituciones del sector educativo u otros sectores para la intervención
de la malnutrición escolar
Ninguna a la fecha
DIAGNOSTICO
GENERAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL COLEGIO CENTINELA:
En términos generales la situación
nutricional de la institución debe fortalecerse tanto en debilidades como en
oportunidades y orientar acciones que le apunten a la mejorar de la población
valorada esto avalado en el siguiente diagnostico nutricional.
En cuanto a la prevalencia de
desnutrición aguda o déficit de peso para la talla en los escolares menores
de 10 años es del 1% y para los adolescentes es del 3%. Al revisar las tablas
por grado se evidencia que en le grado primero tienen tres escolares en esta
condición en los menores de 10 años y el grado décimo tiene seis escolares
con déficit de peso en los mayores de 10 años.
La prevalencia de desnutrición crónica o
retraso en el crecimiento en los escolares es del 3% en menores de 10 años y
se incrementa al 6% en adolescentes. el grado con mayor retraso en
crecimiento es décimo con n=12 escolares
El identificar la prevalencia del peso corporal respecto a la edad se
evidencia que solo el 1% presentan retardo ponderal.
El 6% de los escolares menores de 10 años
presentan sobrepeso, mientras que el 14% de los adolescentes presentan exceso
de peso. Al identificar el estado nutricional por grado en los menores de 10
años, se encontró que en el se destaca tercero n= 8 y cuarto n= 6 y en los
mayores de 10 años se encontró que el grado sexto tiene mayor porcentaje de
déficit de peso con n=27 escolares.
Una vez revisado el diagnostico se debe
pensar en acciones preventivas que disminuyan los efectos nocivos de la
transición alimentaria y nutricional para ello es vital identificar las
posibles alianzas y con esta gestión darle continuidad y sostenibilidad
propia a la vigilancia en el colegio centinela.
|
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DEL PLAN DE
INTERVENCIÓN COLECTIVA EN EL COLEGIO CENTINELA:
Para diseñar el plan de intervención se debe tener en cuenta, vigilar
la malnutrición del escolar, fortalecer el oportuno y adecuado acceso al
apoyo alimentario. Implementar acciones en la tienda escolar de modo que
permita promocionar la Inocuidad de los alimentos, implementar y fortalecer
la promoción de prácticas alimentación saludable, actividad física y uso
adecuado de tiempo libre.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario